Dinámica Estudiantil
"Marcando la diferencia a través de la acción"
La agrupación que se define como estudiantil y apartidaria está a cargo del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas. En ella se perfila un deseo histórico de los estudiantes: reemplazar el modelo de conducción político por uno de gestión.
Aseguran que son una propuesta diferente, y tienen condiciones que avalan su afirmación: son estudiantes que –en su mayoría- están en los últimos años de carrera, tienen altos promedios académicos e incluso han ocupado los puestos de honor de abanderado y escolta de la facultad, y no pertenecen como agrupación a ninguna orientación partidaria. Como ellos mismos lo definen “somos estudiantes como vos” y quizás allí resida la principal razón de haber sido elegidos en las últimas elecciones para conducción de Centro de Estudiantes por el 49.37% de los alumnos de dicha facultad, por sobre las otras dos agrupaciones: la histórica Franja Morada, con 26.7% y Más, con 22.85%. Así se presenta Dinámica Estudiantil, una agrupación que aún con sus escasos dos años de vida, representó la necesidad del cambio que pidieron y eligieron los estudiantes.
“Nuestra propuesta surge hace dos años de la mano de unos seis integrantes, de los cuales tres ya se recibieron y a otros tres les falta la tesis. Por una cuestión de tiempos cuando se reciben van desertando y además está establecido por estatuto que después de recibir el título no tenes más de seis meses para quedarte formando parte de una agrupación estudiantil, a cargo de la conducción de un centro por ejemplo”, cuenta Darío Cambría, uno de los primeros impulsores de la propuesta. En líneas generales sintetiza la idea de base: “Quisimos generar -políticamente hablando- algo nuevo en el sentido de no depender en primer lugar a organismos partidarios como pueden ser el PJ o
La misma intuición que tuvieron los fundadores de la agrupación acerca de la necesidad de ofrecer un espacio nuevo, fue compartida por los estudiantes, quienes lo reflejaron a través de las votaciones. Mientras que en el primer año de su formación fueron elegidos para Consejo Directivo y Superior, en el segundo año pasaron a ganar el centro de estudiantes y con un diferencia porcentual de 22,67 por sobre la tradicional agrupación Franja Morada.
Leandro Romero, subsecretario de Finanzas y Consejero Superior de Dinámica Estudiantil, explica una de las principales diferencias con las otras agrupaciones. “Nosotros no somos militantes de ningún partido político, somos estudiantes que representamos a estudiantes. Ellos hacen una carrera política dentro de la universidad y nosotros no creemos que esa sea la mejor forma y por eso proponemos otra. La idea es que gestionemos en tanto estemos en la universidad, pero sin olvidar el principal mandato de los estudiantes que es estudiar y recibirse en término”.
Un aspecto en el que consideran deberían incursionar con mayor fuerza es el trabajo social que llevan adelante otras dirigencias. En este sentido destacan la labor de
En este sentido, lo que sí prestan es el servicio de entrega de becas establecido por estatuto. Ramón Eladio López, Secretario de Bienestar, especifica que actualmente hay un total de 30 alumnos bajo el sistema de ayudas de trabajo (entre el centro de estudiantes y la biblioteca), 45 beneficiados con apuntes y otros 41 con becas de transporte.
En defensa de la educación pública
Desde hace tiempo la lucha por la educación pública es “la causa” o el caballito de batalla de algunas agrupaciones para hacer política. Lo curioso del caso es que muchas veces esas mismas agrupaciones que promulgan por una universidad gratuita son las que tienen en sus listas alumnos que hace varios años están en la casa de altos estudio, rindiendo la cantidad mínima de finales exigidos para ser estudiantes regulares, y dedicándose más a la carrera política en el ámbito universitario que a su verdadera función como estudiantes. De fondo se encuentra la misma problemática de siempre: agrupaciones que buscan perpetuarse en las conducciones de espacios universitarios como forma de ejercer toda una carrera política.
En este sentido, los integrantes de Dinámica Estudiantil disienten de raíz. “Nosotros creemos que el mandato de los estudiantes es estudiar y si estamos acá es porque ellos nos eligieron para solucionar temas de la carrera, cotidianos, del estudiante. Estamos acá de paso, mientras somos estudiantes, no nos interesa perpetuarnos” explica Juan Pablo Marinelli, Presidente del centro y Consejero Superior. Esta misma idea fue la que dejaron en claro públicamente, tras haber asumido: “El CECE le pertenece a los estudiantes, no a la agrupación que lo gestiona”, promulgaba una bandera colgada fuera de la sede.
De esta postura dos temas se desprenden: esta idea de defensa pública de la educación y de devolverle a la sociedad lo que ella invierte en “nosotros como estudiantes”, y el acercamiento a las problemáticas de los estudiantes. En cuanto a este último aspecto, Marinelli recuerda que como la agrupación esta conformada por estudiantes de distintos años y alumnos avanzados en la carrera, incluso a punto de recibirse, “conocemos cuáles son los problemas para insertarse en el mercado, las falencias y las virtudes de los planes de estudios, y también las inquietudes de los ingresantes o los alumnos que están en carrera”.
En referencia a esto, Romero expone que para ellos “es posible gestionar y ocuparse de las preocupaciones de los alumnos sin dejar de atender nuestra obligación principal de estudiantes”.El Presidente lo resume: “Tenemos un compromiso con el estudio. Avalamos y respetamos la idea de la universidad pública pero sabemos que eso conlleva una responsabilidad. Si pasamos diez años dentro de la facultad sin avanzar y utilizando los recursos, lo gratuito se malinterpreta y pasa a derroche”.
Las propuestas
Desde el momento en que decidieron postularse como opción a la conducción del centro, Dinámica Estudiantil planteó varios proyectos para realizar en el transcurso de este primer año.
Dentro de las propuestas para tratar en el Consejo Superior se presentó un proyecto de Personería Jurídica para los Centros de Estudiantes, con lo cual se pretende lograr una mayor transparencia y control de estas dependencias por parte de todos los estudiantes. “Nosotros consideramos que una vez que el centro adquiera personería jurídica pasa a ser controlado como una asociación jurídico, estatal, y debe presentar balances y es más estricto. Como están hasta el momento los estudiantes deben confiar en la buena fe de quienes dirigen y pueden ser muy bueno pero es necesario controlar”, explica Julián Adrover, Consejero Directivo.
En este sentido, los integrantes recuerdan lo ocurrido años atrás con el Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas, en donde al asumir una nueva gestión se encontraron con máquinas fotocopiadoras rotas y faltantes de materiales. “Hoy en día si eso sucede nadie se responsabiliza por lo ocurrido, pero si se adquiere la personería jurídica y hay malversación de fondos o robo se puede denunciar e iniciar causa sobre aquellos que eran responsables del manejo”, explica Romero.
Otro proyecto ya presentado en Consejo Directivo y aprobado, consiste en la publicación de investigaciones docentes en la web de forma que estén a disposición de los alumnos. En este mismo sentido se entregó un documento en donde se postula la propuesta de Práctica Profesional como opción junto a
En lo referente al centro de estudiantes se concretó la redistribución de los espacios en centro de copiado, para priorizar la atención de los alumnos de Ciencias Económicas; el reordenamiento del Sistema de Control de Horarios, Control de Ingresos y Gastos; el pago de deudas y sueldos atrasados; la previsión en compras antes del inicio del segundo cuatrimestre;
Otros proyectos son: gestionar un espacio para realizar un Ciclo de Charlas con diferentes temáticas para alumnos de Ciencias Económicas, internet para el Centro de Copiado del CECE, un proyecto para insertar Inglés y Computación Curricular en niveles para las tres carreras e instaurar un espacio de Boca de Expendio en Pabellón I.
Un dato a destacar es que las propuestas presentadas por la conducción del centro son abiertas. “Nosotros sólo perfilamos una idea de lo que queremos hacer y lo dejamos a consideración del resto de los estudiantes. No queremos proyecto cerrados sino que todos puedan participar. Sólo después de tratados se presenta un proyecto”, explica el Consejero Directivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario